BIBLIOTECA
en construcción permanente
[escribe a lafabricadelosocial@gmail.com si quieres proponer alguna referencia a incluir en este archivo]
publicado por La Fábrica o por miembros del colectivo:
* La universidad,, el genocidio y los guardianes académicos de la prosperidad. El Salto, 07.02.2024
* Dime dónde vives y te diré quién eres. El Salto, 07.02.2024
* Vergüenza nos daría… Razón policial y daño social. El Salto,01.06.2023
* Vivienda: anatomía de un derecho vulnerado. Arainfo,06.06.2023
* El derecho a la salud mental en Aragón, un panorama desolador. Arainfo, 20.02.2023
* Sobre la reforma de la plaza de la Madalena en Zaragoza y el urbanismo como estrategia contra los pobres. Arainfo, 28.02.2023
* Basta de abandono en los barrios de Zaragoza. Arainfo,24.02.2022
INTERVENCIÓN SOCIAL CRÍTICA
– Alinsky, S: (1971[2012]). Tratado para radicales. Manual para revolucionarios pragmáticos. Traficantes de Sueños
– Ávila, D. y García, S. (2020). La policía de `lo social´: la inserción de las fuerzas de seguridad en la gestión de la convivencia (el caso de Madrid, 2015-2019). Crítica Penal y Poder 19, 107-131
– Ávila, D., Cassiá, N., García, S. y Pérez, M. (2018). La intervención social hoy: tensiones y posibilidades. UOC PID_00249383
– Ávila, D., Cassiá, N., García, S. y Pérez, M. (2019). Por una acción social crítica. Tensiones en la intervención social. Editorial UOC
– Ayala Rubio, A. (2013). De la “paga” a un derecho social: experiencias y puntos de vista de los beneficiarios gitanos sobre la Renta Mínima de Inserción. Revista de Antropología Social 22, 103-136
– Ayala, A y Ávila, D. (2018). Vulnerabilidad, autonomía e intervención social: reflexiones a partir del análisis socioantropológico de la ley de Renta Mínima de Inserción de la Comunidad Autónoma de Madrid. Aposta. Revista de ciencias sociales 79, 64-108
– Ayala, A. (2009). Secretos a voces: exclusión social y estrategias profesionales de construcción de la obligatoriedad en la intervención social vinculada a la Renta Mínima de Inserción (RMI) con el colectivo de etnia gitana. Cuadernos de Trabajo Social 19(22), 19-40
– Ayala, A. (2014). La resocialización de la mujer gitana en los cursos de alfabetización de la Renta Mínima de Inserción. Política y Sociedad 51(3), 785-812
– Ayala, A. y García, S. (2009). Gestión de cuerpos y actuación de resistencias en una política social. La aplicación de la Renta Mínima de Inserción de la Comunidad de Madrid. Revista de Antropología Experimental 9(2), 15-34
– Barcelón, S. y Ayala, A. (2019). La implantación de una Renta Básica en el modelo de protección social en España: Prestaciones del sistema de Seguridad Social y rentas autonómicas. Aprendizajes a partir del modelo de Renta Mínima de la Comunidad Autónoma de Madrid. Revista DIECISIETE 1, 95-116
– Font-Casaseca, N. (2016). Mapas contra la injusticia urbana: la utopía pragmática de la Hull House en chicago a finales del siglo XIX. XIV Coloquio Internacional de Geocrítica Las utopías y la construcción de la sociedad del futuro. UB, 2/7-05-16
– Font, J. y Langarita, J.A. (2015). A propósito de la inserción laboral. Implicaciones de las nuevas políticas de empleo para el Trabajo Social. Cuadernos de Trabajo Social 28(1), 61-68
– Freire, P. (1970[2000]). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI
– Freire, P. (1987[1991]). Alternativas de atención a los niños de la calle. Unicef
– García, S. (2013). Lógicas y perfiles profesionales en la intervención social: un análisis centrado en los Servicios Sociales de Madrid. Tandil 6(9), 30-49
– García, S. (2018). Trabajo Social, colonialidad y fronteras. La intervención en la declinación de la cuestión social en cuestión cultural. Trabajo Social Global – Global Social Work, 8(14), 3-25
– García, S. (2016). Los servicios sociales en la gestión contemporánea de lo social. Academia.edu
– García, S. Rendueles, C. (2017). Hacia un nuevo Trabajo Social crítico: Presentación del monogáfico: el gobierno de lo social en la era neoliberal. Cuadernos de trabajo social 30(2), 243-260
– García, S. y Martínez, X. (2018). Politizar el malestar profesional: ¿qué puede aprender el trabajo social del movimiento por la vivienda? Revista de Treball Social 214, 71-88
– Gimeno, C. (2023). Trabajo Social Comunitario. Prensas de la Universidad de Zaragoza.
– Jiménez, D., Berzosa, R., y Gimeno, C. (2021). Experiencias de transición a la vida adulta de jóvenes que migraron solos. Un estudio en Aragón (España). Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social 32, 37-56
– Lucio-Villegas, E. (2015). Paulo Freire. La Educación como Instrumento para la Justicia Social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS) 4(1), 9-20
– Parajuá, D. (2017). El dominio narrativo. Notas para un análisis crítico de la codificación institucional de los dominados. Cuadernos de Trabajo Social 30(2), 301-313
– Pérez, M., Ayala, A., Ávila, D. y García, S. (2019). Fronteras interiores: las prácticas informales en el gobierno de la desigualdad en España. Revista CIDOB d’Afers Internacionals 122, 111-135
– Puaud, D. (2012). La prévention situationnelle: des travaux sous surveillance. Journal du droit des jeunes 316, 31-32
– Puaud, D. (2017). Biopolitique du travail social. Multitudes 67, 179-187
– Sales, A. y Guerrero, T. (2017). La venta ambulante no autorizada en las calles de Barcelona. Límites y potencialidades de la intervención social. Revista de Treball Social 211, 175-189
CRÍTICA DE LO SOCIAL
– Ávila, D. (2012). El gobierno de la diferencia (tesis doct.). UCM
– Ávila, D. y García, S. (2020). La policía de ‘lo social’: la inserción de las fuerzas de seguridad en la gestión de la convivencia (el caso de Madrid, 2015-2019). Crítica Penal y Poder 19, 107-131
– ASAPA. Asociación para el Seguimiento y Apoyo a Personas Presas en Aragón (2008). Informe sobre la situación de la Protección y la Reforma de Menores en Aragón (segunda actualización: diciembre 2008)
– Berardi, F (2018). Una Conversación con Franco Bifo Berardi (por O. Perni, A. Sturiale y J. Dorado). EN-CLAVES del pensamiento XII(23), 139-148
– Cabrera, E. (2021). La gestión de centros de menores tutelados: entre las raíces religiosas, el asistencialismo y el negocio. elDiario.es, 16-05-21
– Delgado, M. (2013). El espacio urbano y el trabajo de lo social sobre sí mismo. Entrevista con Manuel Delgado Ruiz (por R. Hernández Espinosa). Sociológica 28(80), 281-290
– Delgado, M. y Sáez, J. (2013). Miradas sobre la exclusión social. En García Molina et al. Exclusiones. discursos, politicas, profesiones. UOC
– Empez, N. coord. (2014). Dejadnos crecer. Menores migrantes bajo tutela institucional. Virus
– García, S. (2008). Homenaje a la delincuencia. Prácticas orales desviadas en los servicios sociales. Servicios Sociales y Política Social 82 (La relación profesional), 63-84
– García, S. y Ávila, D. (2018). Expediente 112.435: el control sobre el déficit. Un itinerario de intervención social con perceptores de Renta Mínima de Inserción en los Servicios Sociales. En I. Mendiola y D. Oviedo coords., Relatos Infames. Breves historias de crimen y castigo. Anthropos, 273-307
– García Martín, L. (2017). Vigilar y corregir: el Trabajo Social en las obras de Michel Foucault y Jacques Donzelot. Cuadernos de trabajo social 30(2), 357-367
– Gimeno, C. y Jiménez, D. (2020). Intervención comunitaria en barrios populares: tensiones entre actores sociales. Trabajo Social Global – Global Social Work 10(18), 3-22
– Gimeno, C. y Jiménez, D. (2020). Diversificación cultural y dualización urbana: micropublics, sociabilidad y desigualdad en la ciudad de Zaragoza. Scripta Nova, 26 (4), 97-117.
– Gómez Gil, C. (2005). Las ONG en la globalización. Icaria
– Herrera-Pineda, I. y Pereda Olarte, C. (2917). Invisibles de Tetuán (Madrid). Hacia una práctica subversiva de apoyo mutuo en contextos de exclusión. Cuadernos de trabajo social 30(2), 389-402
– Jiménez, D. (2020). Neoliberalismo y humanitarismo: 2020 y el ultimátum de lo social. Unenormecampo
– López García, J. (2005). Sentidos y efectos de la fotografía para la solidaridad. En C. Ortiz García, A. Cea Gutiérrez, C. Sánchez-Carretero coords. Maneras de mirar: lecturas antropológicas de la fotografía, 83-108
– Luque, E. (2019). Las ONG, ¿mano ejecutora del filantrocapitalismo? Rebelión
– Martínez, M.I. (2017). El Trabajo Social en Inglaterra: ¿el principio y fin de una profesión para la justicia social? Cuadernos de trabajo social 30(2), 343-355
– Rodríguez Fernández, JR. y Díez Gutiérrez, EJ. (2018). Dispositivos Biopolíticos de Integración de la Exclusión Social: El Negocio de la Educación de los Pobres. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social 7(2), 129-144
– Venceslao, M. (2012). Pedagogía Correcccional. Estudio antropológico sobre un Centro Educativo de Justicia Juvenil (tesis doct.). UB
PAINFARE – DAÑO SOCIAL
– Bourdieu, P. (1993). Espíritus de Estado. Génesis y estructura del campo burocrático. Revista Sociedad. UBA
– Castro, D. y Bonsignore, D. (2020). Delincuencia socioeconómica y daño social. Perspectivas político-criminales para un contexto poscrisis. Estudios Penales y Criminológicos XL, 45-111
– Foucault, M. (1975[1976]). Vigilar y Castigar: nacimiento de la prisión. SigloXXI
– Galván, V. (2009). Michel Foucault y las cárceles durante la transición política española. Δα´ιμων. Revista Internacional de Filosofía 48, 21-37
– González, I. (2005). Neoliberalismo y expansión del sistema penal: apuntes sobre una relación no anunciada. Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales 9
– Hillyard, P. y Tombs, S. (2013). ¿Más allá de la criminología? Crítica Penal y Poder 4. OSPDH UB, 175-196
– Jiménez, D. (2018). Explotar o castigar. La asignación punitiva del mérito y la culpa. Unenormecampo, 22.05.18
– Jiménez, D. (2018). La marca España, el racismo de Estado y la política del vacío. Arainfo, 16.03.18
– Miró, G. (2014). Daño Social y políticas del estado: un análisis de las políticas de drogas como causantes de grave daño social. Crítica Penal y Poder 7. OSPDH UB, 149-178
– Neocleous, M. (2015). La lógica de la pacificación: guerra-policía-acumulación. Athenea Digital 16(1), 9-22
– VV.AA. (2021). Metropolice. Seguridad y policía en la ciudad neoliberal. Traficantes de Sueños
– Wacquant, L. (2011). Tres pasos hacia una antropología histórica del neoliberalismo real. Revista Herramienta
– Zizek, S. (2008[2009]). Sobre la violencia. Paidós
QUERELLAS – CONFLICTOS
– Acción Social Sindical Internacionalista (2015). Planes de regeneración urbana y efectos socio-económicos en el barrio de San Pablo – El Gancho. AV Lanuza-Casco Viejo
– Aguerri, J.C. y Jiménez, D. – coords. (2020). Desactivar el estado de excepción permanente. Contra la producción y gestión securitaria de la excepción. Argumentos desde el derecho, la filosofía, la criminología, la sociología y el trabajo social. Unenormecampo
– Ayuntamiento de Barcelona (2005). Ordenanza de medidas para fomentar y garantizar la convivencia ciudadana en el espacio público de Barcelona
– Balibar, E. y Wallerstein, I. (1988[1991]). Raza, Nación y Clase. Edit. Iepala (cap. 5: La forma nación: Historia e ideología)
– Bauman, Z. (1989[2001]). La posmodernidad y sus descontentos. Akal (cap. 3: Los extraños de la era del consumidor. Del estado de bienestar a la prisión)
– Calpena, M. (2020). Sangre, azúcar, dinero y ladrillos. Ctxt, 12-06-20
– Cooper, M. (2017[2022]). Los valores de la familia. Entre el neoliberalismo y el nuevo social-conservadurismo. Traficantes de Sueños (cap. 3: La ética de la responsabilidad familiar)
– Delgado, M. (2003). El discapacitado cultural: una nueva figura de y para la exclusión. Sobre la llamada «educación multicutural». Cuadernos de pedagogía 326
– Delgado, M. (2015). La redención de las multitudes: rescate y restauración del sujeto en los movimientos sociales de última generación. Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 101-129
– Elias, N. (1970s[2003]). Ensayo acerca de las relaciones entre establecidos y forasteros. Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas 104, 219-251
– Elias, N. y Scotson, JL. (1965[2016]). Establecidos y marginados. Una investigación sociológica sobre problemas comunitarios. FCE
– Gago, PF. (1994). Los principios de la justicia social. Cuadernos de trabajo social 7, 87-107
– Garfinkel, H. (1956[2016]). Condiciones de las ceremonias exitosas de degradación. Delito y Sociedad 1(22), 115-122
– Gimeno, Ch. y Montañés, M . (2017). Planificación y desigualdad en la ciudad neoliberal: geografías de las clases populares. En A. Serrano ed. Políticas públicas y sociales: globalización, desigualdad y nuevas insurgencias. Prensas Universitarias de Zaragoza, 69-86
– Goffman (1963[2003]). Estigma. La identidad deteriorada. Amorrortu
– Goffman (1988[1991]). Los momentos y sus hombres. Paidós
– Haider, A. (2018[2020]). Identidades mal entendidas. Raza y clase en el retorno del supremacismo blanco. Traficantes de Sueños
– Jiménez, D. y Sorando, D. (2023). Construir y castigar. Una historia vertical de la urbanización neoliberal en España. Taller Sur 2021. Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Austral. Valdivia, Chile
– López, I. y Rodríguez, E. (2010). Fin de ciclo. Financiarización, territorio y sociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano (1959-2010). Traficantes de Sueños
– Mansilla, J. (2021). Ciudades turistificadas o una economía urbana que hay que gobernar. El Antropólogo Perplejo
– Mellino, M. (2019[2021]). Gobernar la crisis de los refugiados. Traficantes de Sueños
– Ramiro, P. y González, E. (2019). A dónde va el capitalismo español. Traficantes de Sueños
– Rodríguez, E. (2022). El efecto clase media. Crítica y crisis de la paz social. Traficantes de Sueños
– Territorio Delicias (2017). El barrio es de sus vecin@s. Contra la especulación y el negocio de la pobreza en el barrio de Delicias. asambleadelicias.blogspot.com
– Tilly (1985[2006]). Guerra y construcción del estado como crimen organizado. Revista Académica de Relaciones Internacionales5
– Villavicencio, L. (2018). Justicia social y el principio de igualdad. HYBRIS. Revista de Filosofía 9 (Especial: Debates contemporáneos sobre Justicia Social), 43-74
– Wainaina, B. (2019). How to Write About Africa. Granta
– Williams, E. (1944[2011]). Capitalismo y esclavitud. Traficantes de Sueños
MERCADO ACADÉMICO
– Ávila, D., Ayala, A. y García, S. (2018). La Universidad y la vida…, o cómo mantenernos vivos en medio de la neoliberalización de la Universidad. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares LXXIII(1), 55-61
– Delgado, E.m Ràfols, I. y Abadal, E. (2011). Carta: Por un cambio radical en la evaluación de la investigación en España. Profesional de la información 30(3)
– Díaz Letelier, G. (2016). El concepto de “calidad” como principio de equivalencia general y operador de obediencia corporativa en la recodificación neoliberal de la universidad. En ML. Estupiñán ed., El ABC del Neoliberalismo. Edit. Communes
– Fernández Liria, C. (2020). Universidad: Jaque Mate. Público, 27.10.20
– Ibarra, C. (2011). Captura y vida en el contexto de reforma universitaria. En D. Malventi coord. Umbrales. Fugas de la institución total: entre captura y vida. Universidad Internacional de Andalucía, 94-107
– Jiménez, D. coord. (2020). La Academia Criminal. Daño social, conflicto y resistencias en el mercado de la educación superior (una década de Plan Bolonia). EG Press/ Unenormecampo
TRABAJO Y EXPLOTACIÓN(ES)
– Bourdieu, P. (2001). La doble verdad del trabajo. Archipiélago: Cuadernos de crítica de la cultura 48, 53-56
– Graeber (2018). Trabajos de mierda. Una teoría. Ariel
– Marx, K. (1849). Trabajo Asalariado y Capital. Neue Rheinische Zeitung